.
Las inexplicables solicitadas de "La Comisión" continuaron apareciendo en el Resumen de la Región, reiterando datos falsos sobre el comportamiento del pórfido y entablando comparaciones sin rigor científico ni aval profesional (¿algún geólogo se atrevería a corroborar las inexactitudes técnicas publicadas?).
.
.
Llama la atención la insistencia en buscar ejemplos extranjeros cuyos contextos no guardan relación alguna con el centro histórico de Alta Gracia, porque mal que le pese a "La Comisión", las estancias jesuíticas fueron una experiencia americana y cualquier decisión tomada por "los más importantes expertos en patrimonio del mundo", solo tiene validez para los casos europeos citados.
.
Es habitual que el lego quede más deslumbrado por las imágenes de un proyecto que por el proceso que lo sustenta, como si interpretara que la calidad del diseño dependiera exclusivamente de un aspecto, (en el caso de la plaza Solares, del constructivo), un enfoque erróneo que resulta inadmisible entre quienes se autodenominan "notables".
.
Considerando que el proyecto para la plaza Solares, YA ES UN TEMA CERRADO, más que pontificar a favor del supuesto buen uso del pórfido(1) en los ejemplos seleccionados, "La Comisión", si es que realmente le interesa el patrimonio local, podría haber hecho un aporte más constructivo alentando a las autoridades municipales, a la inmediata elaboración de un PLAN DE GESTIÓN DEL SITIO, instrumento que París, Brujas y Madrid seguramente poseen para regular los intereses públicos y privados involucrados en sus areas patrimoniales, pero que para nuestra ciudad sigue siendo un vacío peligroso sobre el que quedará montada la precariedad paisajística, urbana y arquitectónica del proyecto municipal.
.
(1) "La Comisión" sostiene que frente al Museo del Prado de Madrid hay pórfido argentino, pero en la página 249 del capítulo "Utilización de rocas como pavimentos" escrito por Ana Bernabéu (Laboratorio de Petrología Aplicada. Unidad Asociada CSIC-USA. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Universidad de Alicante), se puede leer lo siguiente:
.
"Hay que mencionar que este uso no se limita a restauración o conservación de pavimentos ya construidos, sino que son numerosos los ejemplos de nueva construcción en la que se opta por el uso de rocas de pavimentos. Un ejemplo es la pavimentación de la entrada del Museo del Prado (en Madrid), en la denominada Puerta de Velázquez, donde se ha utilizado una dolomía calcárea microcristalina (denominada comercialmene Piedra Cenia) y granito".
.
Al parecer "La Comisión" está mal informada... o miente con descaro.
.