.
Finalmente y con tres meses de retraso, la maqueta del proyecto de intervención de la Plaza Solares, está siendo exhibida en la Sala Belisario Roldán.
A simple vista es notable la diferencia que presenta con los primeros planos que se dieron a conocer en diciembre, tras la decisión de desechar la inadecuada propuesta original.
La versión definitiva, respeta y simplifica la estructura circulatoria existente de la plaza, reconfigura su centro para articularlo con un estanque que aparentemente integrará al monumento de Don Manuel, evita rampas y escalinatas innecesarias, consolida el perímetro con líneas puras, respeta ejemplares arbóreos importantes pero no incorpora otros con el criterio de reforzar la conformación espacial.
.
.
Aunque el esfuerzo por satisfacer la voluntad de los vecinos fue considerable, el resultado es bastante modesto para la jerarquía de un sitio UNESCO, pues continúa luciendo como una propuesta gestada en dos dimensiones y desconectada de su entorno. Nótese cómo la peatonal transversal remata en un punto indeterminado sobre la vereda de la escuela Manuel Solares y cómo el tantas veces criticado empedrado del Paseo de la Estancia, se mantiene sin ninguna modificación, junto a los canteros y escalones perimetrales al casco jesuítico.
Finalmente y con tres meses de retraso, la maqueta del proyecto de intervención de la Plaza Solares, está siendo exhibida en la Sala Belisario Roldán.
A simple vista es notable la diferencia que presenta con los primeros planos que se dieron a conocer en diciembre, tras la decisión de desechar la inadecuada propuesta original.
La versión definitiva, respeta y simplifica la estructura circulatoria existente de la plaza, reconfigura su centro para articularlo con un estanque que aparentemente integrará al monumento de Don Manuel, evita rampas y escalinatas innecesarias, consolida el perímetro con líneas puras, respeta ejemplares arbóreos importantes pero no incorpora otros con el criterio de reforzar la conformación espacial.
.

Aunque el esfuerzo por satisfacer la voluntad de los vecinos fue considerable, el resultado es bastante modesto para la jerarquía de un sitio UNESCO, pues continúa luciendo como una propuesta gestada en dos dimensiones y desconectada de su entorno. Nótese cómo la peatonal transversal remata en un punto indeterminado sobre la vereda de la escuela Manuel Solares y cómo el tantas veces criticado empedrado del Paseo de la Estancia, se mantiene sin ninguna modificación, junto a los canteros y escalones perimetrales al casco jesuítico.
.
En el diseño de circulaciones y sub espacios, la geometría no aparece como una herramienta empleada con rigidez racional o libertad intuitiva, sino como el encuentro accidental de direccionales que no conforman una trama y que son forzadas a contener en el plano horizontal, entidades regulares de extraña convivencia estética. (Observar el estanque, el rectángulo blanco superpuesto al círculo y el arribo de cada diagonal al cuadrado central).
.
En el diseño de circulaciones y sub espacios, la geometría no aparece como una herramienta empleada con rigidez racional o libertad intuitiva, sino como el encuentro accidental de direccionales que no conforman una trama y que son forzadas a contener en el plano horizontal, entidades regulares de extraña convivencia estética. (Observar el estanque, el rectángulo blanco superpuesto al círculo y el arribo de cada diagonal al cuadrado central).
.

.
Importa aclarar, que lo que se comenzará a materializar en las próximas semanas abarca la Plaza Solares, sector identificado en el modelo a escala como Primera Etapa, quedando para una Segunda Etapa (¿cuándo?) la calle Nieto (con su escandalosamente inventada ampliación del cementerio), la del Molino y la cuadra de Padre Vieyra entre el Reloj Público y Paravachasca.
.
Entonces... resulta paradójico que a este proyecto se lo denominara "de unificación espacial y puesta en valor del conjunto jesuítico...", cuando lo único que se unificará y pondrá en valor será el pórfido patagónico en medio de las Sierras de Córdoba.
.
Importa aclarar, que lo que se comenzará a materializar en las próximas semanas abarca la Plaza Solares, sector identificado en el modelo a escala como Primera Etapa, quedando para una Segunda Etapa (¿cuándo?) la calle Nieto (con su escandalosamente inventada ampliación del cementerio), la del Molino y la cuadra de Padre Vieyra entre el Reloj Público y Paravachasca.
.
Entonces... resulta paradójico que a este proyecto se lo denominara "de unificación espacial y puesta en valor del conjunto jesuítico...", cuando lo único que se unificará y pondrá en valor será el pórfido patagónico en medio de las Sierras de Córdoba.
.